En España, el 51.6% de las hipotecas usan un tipo de interés variable como porcentaje extra al pago de la amortización. Un número estadístico nada irrelevante. ¿Por qué? Es posible que te encuentres dentro del grupo de hipotecas variables y necesites saber cómo influye el Euribor en las cuotas mensuales.
Euribor es un término que, si introduces en los motores de búsqueda, encontrarás un montón de noticias diarias. Cada día hacen eco de las variaciones en su valor.
Mínimos históricos, máximos históricos, encarecimiento de hipotecas, entre otros.
Sabiendo que es el Índice de referencia para Interés más importante en España, es imperativo hablar sobre él. En esta publicación encontrarás información de primera mano sobre:
- Su definición.
- La explicación.
- Cómo se calcula.
- En qué afecta a las hipotecas.
¿Qué es el Euribor?
Los bancos se abastecen de diversas fuentes. Inversores, Banco Central Europeo y los clientes son solo algunas. Pero, cuando están deficientes de liquidez buscan en otro lugar: el mercado interbancario.
Supongamos que necesitas comprar una casa y para ello vas al banco en búsqueda de financiamiento. Si la institución no cuenta con la capacidad suficiente para responder al préstamo, ¿qué hace? Sencillo: pide prestado a otros bancos.
Las instituciones bancarias con superávit ceden dinero a bancos con déficit. Aunque, evidentemente, no lo hacen gratis. Al igual que con los préstamos personales, aplican una tasa de interés. Este porcentaje es conocido como: interés interbancario.
La media de interés interbancario entre los principales bancos de la zona europea es conocida como Euribor. Es decir, el promedio de la tasa de los préstamos.
Euribor es un acrónimo del inglés Euro Interbank Offered Rate, que en castellano vendría siendo ‘Tipo europeo de oferta interbancaria’. Un índice de referencia sumamente importante en España y la más usada para calcular hipotecas.
Entró en vigor el 1 de enero de 1990 junto al euro como moneda oficial de la Unión Europea.
Antes del Euribor, los bancos usaban sus propias tasas para las operaciones interbancarias.
En qué consiste el Euribor
El Euribor no es un solo tipo de interés. En realidad es un conglomerado de operaciones entre bancos donde se toma el promedio mediante cálculos aritméticos.
Se seleccionan los bancos más activos de Europa como referencia para el cálculo. En el caso de España participan: Banco Santander, CECABANK y CaixaBank.
Por otro lado, cuando hablamos de ‘Euribor’, no lo hacemos de manera particular. Es decir, uno solo. Existen diferentes tipos de Euribor que se clasifican según el plazo de vencimiento. Tenemos: un día, un mes, una semana, a tres meses, a seis meses, a nueve meses, a un año y así sucesivamente.
Cuando escuches decir ‘bajó o subió el Euribor a un año’, significa que el promedio de operaciones interbancarias, más el interés aplicado, se calculó a doce meses.
¿Cómo se calcula Euribor?
Sabemos qué es y en qué consiste, pero te preguntarás: ¿puedo calcular Euribor? La respuesta superficial es: sí, todos podemos calcular Euribor fácilmente. De hecho, es un simple procedimiento matemático de media aritmética.
Sin embargo, la respuesta compleja es: para ello necesitarás los datos interbancarios del interés pactado entre instituciones de la zona euro en diferentes periodos –plazos de vencimientos ya mencionados–. Y eso únicamente lo tiene la Federación Bancaria Europea, que es como el patrocinante.
Lo que sí podemos hacer es explicarte el método para calcular Euribor. Veamos.
- Primero se tomarán las operaciones interbancarias y el interés de los Bancos de la zona euro según una fecha de vencimiento: un día o semana, etc.
- Del cómputo de información –tendrás diferentes tipos de interés desordenados– se eliminarán el 15% de las tasas por encima y el 15% por debajo del promedio.
- Finalmente, se calculará la media del interés de las operaciones interbancarias y se publicará.
La empresa encargada de calcular el Euribor es Rauters, oriunda de Reino Unido.
Envían esta información a la Federación Bancaria Europea que lo publica a las 11:00 AM clasificándolo según los plazos de vencimiento.
¿Cómo afecta Euribor a la hipoteca?
El Euribor y la hipoteca van de la mano. Si enciendes el noticiero, escucharás opiniones como: ‘subió el Euribor y se encarecen las hipotecas’. El mundo se retuerce.
¿Por qué sucede esto? Entremos en contexto. La hipoteca es un instrumento de deuda donde una parte accede a prestar a otra una determinada cantidad de dinero para comprar un inmueble.
Es similar a un préstamo con la diferencia de que la garantía es el inmueble comprado. Lee más sobre esto en una guía de hipotecas.
Las hipotecas tienen tres elementos claves: el capital –que es el dinero prestado–, el plazo –tiempo para devolver las cuotas de amortización– y el tipo de interés –porcentaje extra aplicado que deberá pagar el cliente por la concesión de hipoteca–.
Este último elemento es el que nos interesa. Existen dos tipos de interés que se aplican a los préstamos hipotecarios: uno fijo y otro variable.
Un interés fijo, como bien lo dice su nombre, no cambia. Se mantiene igual hasta el final del crédito.
Un interés variable, por otro lado, cambia periódicamente según el Índice de referencia para la Tasa de Interés.
¿Y cuál es ese índice? Efectivamente, el Euribor. Al menos el que usan los bancos españoles. También hay otros como el IRPH entidades y el €STR. Ambos siguen usándose en España, pero el primero fue acusado de falta de transparencia y el segundo no es tan popular como sí lo es el Euribor interbancario.
Pero sigue la misma pregunta: ¿en qué afecta los cambios del Euribor a hipotecas? La lógica es la siguiente: cuando el Euribor sube, también sube el interés de las hipotecas variables. Las personas tendrán que pagar más por concepto de interés en cuotas mensuales. Cuando baja, evidentemente, disminuirá el pago.
Aunque, no tan rápido. No es como que cada día la tasa de interés de tu hipoteca cambia. No. Los documentos del contrato especifican el día o el periodo para calcular el porcentaje de interés. Suele fijarse mensualmente.
A lo anterior agregamos otro elemento: el diferencial para las hipotecas variables. Un porcentaje de interés fijo que se suma al índice de referencia Euribor.
Veamos un ejemplo para entender mejor. El primero de Mayo Euribor cerró bajando. Marcó una cifra de 1.5%. El diferencial es, por su parte, de 0.5%. Entonces, el banco sumará el 1.5% al 0.5% (3% como resultado) y lo aplicará como interés.