El tema de los impuestos relacionado a las ganancias generadas por medio de criptomonedas sigue siendo un tema que no está del todo claro en México, aunque la Ley Fintech ha dado los primeros pasos para poder regular su uso, en dónde se incluye el pago de impuestos sobre las ganancias que obtenga una persona por invertir en criptodivisas.
La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech, ha denominado a las criptomonedas como activos virtuales que quedan al cargo de instituciones de crédito definido por Banxico.
En este caso, queda esperar que el uso de monedas virtuales sea correctamente regulado por Banxico, pudiendo definir cómo serán gravadas las ganancias que se obtengan por medio de las operaciones realizadas con criptomonedas, que hoy en día aún no pagan impuestos de forma oficial.
Sin embargo, teniendo en cuenta que el SAT tiene información sobre los ingresos que se reciben en las cuentas bancarias, por el momento estás ganancias se tienen que gravarse sobre e Impuesto Sobre la Renta (IRS), ya que por ahora este es el impuesto que se aplica a dichas utilidades que son vistas como activos digitales.
¿Puede haber problemas si no se declaran los ingresos derivados de criptomonedas?
Como mencionamos anteriormente, el SAT tiene pleno conocimiento sobre las operaciones y los ingresos que reciben las personas por medio del sistema financiero.
Esto quiere decir acabar en requerimientos o multas del SAT, motivo por el que se tiene que estar dado de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y presentar las declaraciones.
¿Qué es y cómo obtener el RFC?
No es complicado entender que es el RFC, ya que es muy fácil encontrar toda la información que necesitas sobre él. RFC son las siglas de Registro Federal de Contribuyentes, que es una clave alfanumérica de 13 dígitos que sirve para poder identificar a las personas como contribuyentes, ya sea como personas físicas o morales, para que puedan realizar el pago de impuestos.
La tramitación del RFC es obligatoria para todos contribuyentes, de forma que si aún no lo has tramitado tendrás que hacerlo. Puedes comenzar el trámite ingresando en su sitio web oficial. Los propietarios de empresas, trabajadores y trabajadores independientes deben de inscribir su RFC ante el SAT.
¿En qué momento se debe pagar impuesto por recibir ganancias por criptomonedas?
Debido a que a las criptomonedas ya han sido denominadas como monedas, esto lleva a una utilidad o una pérdida por criptomoneda puede ocurrir por fluctuaciones, ya que el usuario va a querer de regreso su inversión o su ganancia.
Para hacerlo debe de convertir el valor de la moneda virtual en dólares y después convirtiendo esos dólares a pesos. Por lo que el impuesto debería de pagarse en el momento en el que se hace la conversión. Tal y como lo indica Juan Manuel Franco, consultor fiscal de la firma BDO Castillo Miranda.
Actualmente, las personas físicas que realizan inversiones en monedas extranjeras de forma automática pagan los impuestos cuando convierten los dólares a pesos o cuando pagan algún servicio usando dólares o cualquier otra divisa extranjera, por lo que es normal que esta termine siendo la forma en la que se terminen pagando impuestos por cambiar las criptomonedas.
Por su parte, las autoridades de hacienda tendrán que informar sobre las especificaciones que se tendrán sobre el pago de impuestos por las ganancias obtenidas por criptomonedas, lo que sin duda alguna también será de gran ayuda para tener una mejor recaudación de impuestos por ISR.
El Banco Central de México, ha informado que tomará en cuenta el uso que le dé el público a los activos digitales como medida de cambio o como almacenamiento de valor al momento de darle una determinación a los activos virtuales.
Cuando las monedas virtuales sean correctamente reguladas en un futuro no muy lejano por Banxico, quedará bien definido la forma en la que serán gravadas las ganancias que se obtengan por medio de las operaciones con criptomonedas.